Sierra de Bernia
Sábado 4 de enero de 2014. Hoy me dirijo con Juan a una sierra lejana
para nosotros, pero que ha merecido la pena, deparándonos uno de los mejores días
de nuestro andar montañero. Vamos a la provincia de Alicante hasta Altea la
Vella donde cogemos la CV-755 en dirección a Callosa de Ensarriá, a los 2 km
tomamos a la derecha un camino asfaltado (aunque con baches), que nos sube
hasta la base de la sierra junto al área recreativa Font de la Barca, a 5 km
desde el cruce. Ver mapa de situación.
Empezamos a caminar por el
sendero muy bien marcado como PR-CV 7, inmediatamente el sendero coge dirección
norte encarando la sierra, pasamos por la Font del Runar y más adelante
llegamos a un cruce donde giramos a la izquierda, para bordear la montaña hacia
el oeste. En 1 km llegamos a las ruinas
del Fort construido en 1562. Justo a la
espalda del Fort se inicia un sendero marcado con pintura roja que sube hacia
la cumbre. Tras cruzar la zona de
pedrera el sendero gira a la izquierda para encarar el ascenso por las rocas de
la cara oeste. Una cadena facilita el
paso por la parte más complicada y después gira a la derecha para buscar la
cumbre del Bernia (1.126 m), que se ve claramente al fondo hacia el este.
En la subida hemos conocido a
José Miguel (http://lamontanaesmireino.es/), montañero de Altea amante de estos riscos. Disfrutamos de las esplendidas vistas desde
la cumbre con Aitana, el Puig Campana y el Ponoig en el suroeste, Sierra Gelada
al sur, el Peñón de Ifach al sureste y el Montgo al noreste. Compartimos un rato de charla con otros
veteranos montañeros de Alicante, que nos explican que es posible crestear toda
la Sierra de Bernia hacia el este.
Aunque nuestra idea inicial
era volver al PR para circular la sierra, cambiamos de opinión encantados. Siguiendo las marcas de pintura roja
iniciamos un complicado, y a su vez precioso cresteo. Avanzamos lentamente con varios descensos
ayudados de cuerdas fijas. Pasamos por
la cumbre del Portixol y continuamos avanzado, a veces encontramos cadenas para
ayudarnos en los pasos, otras veces cuerdas, y en más de una ocasión perdemos
el sendero y tenemos que volver sobre nuestros pasos ante la amenaza de los
precipicios a izquierda y derecha. Una
parte del descenso del Portixol es a través de una estrecha hendidura en la
roca.
Después de una zona con un
vertiginoso descenso nos encontramos con unos jóvenes montañeros Valencianos
que hacen nuestra misma ruta, pero en sentido contrario. Ellos nos indican que debemos hacer una
última subida para volver a descender por una cuerda fija, ya muy próximos al
Risco del Portezuelo. Vemos como la
senda marcada con pintura roja vuelve a subir a lo alto de las rocas, suponemos
que para descender por la cara sur. Pero
nosotros vamos a alargar la ruta, descendiendo por la cara norte. Un sendero evidente, con algunas marcas de
hitos de piedra, desciende en dirección noreste hacia el camino que se adivina
abajo.
Después de unos cuantos
resbalones nos volvemos a encontrar con el PR-CV 7 que rodea toda la
sierra. Ahora nos parece caminar por un agradable
sendero, que de nuevo nos vuelve a subir, en dirección sureste hasta lo alto de
la sierra buscando el paso del Forat.
Se trata de una estrecha galería
que atraviesa la montaña de norte a sur.
Hay que caminar en cuclillas para salir a un espectacular balcón con
hermosas vistas sobre el mar Mediterráneo.
Ahora sí que nos damos por
satisfechos, hemos completado el recorrido previsto, por una zona espectacular,
con dureza suficiente para calmar nuestros ánimos. Nos queda regresar hasta el inicio de la
excursión, aproximadamente una hora de descenso, siguiendo las marcas del PR,
con la vista siempre puesta sobre el mar.
Hacia la mitad de este
recorrido encontramos las marcas de un sendero que sube hacia lo alto. Entendemos que este sendero debe ser el que
abandonamos cuando descendimos hacia el norte para encontrarnos con el PR. Acertadamente sospechamos que caminamos en
paralelo al recorrido que habíamos hecho por la cara norte de la sierra,
incluso en algunas zonas a muy poca distancia de donde estábamos hace una 1-2
horas. Eso sí, separados por enormes e
inaccesibles rocas.
Finalmente llegamos al cruce
donde esta mañana habíamos girado a la izquierda. Completamos el descenso por el mismo camino
hasta el área recreativa donde tenemos el coche.
Algunos comentarios de mi
amigo Juan:
- Es la ruta más dura que recuerdo a ver hecho, ni
mucho menos por la distancia o el tiempo, sino por las dificultades del recorrido.
- Beso los bastones que hoy han sido mis mejores
aliados.
Números: tan solo 9 km en 5,5
horas dan una idea de cómo es el recorrido, desnivel 1.350 m. El
mapa disponible en http://worldsummits.net/
Tomás Franco
No hay comentarios:
Publicar un comentario